Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, marchar o incluso al dormir, nuestro físico debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y acelerada, eliminando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de regular este procedimiento para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos marcados. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del formato musical. Un desacierto común es intentar forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, mas info pero en cada iteración trata de absorber menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.